Translate

viernes, 26 de abril de 2013

PROCESOS PSICOLOGICOS "MEMORIA"

LA MEMORIA

¿Qué es la memoria?



De  manera general la memoria se define como una destreza mental que retiene las informaciones y situaciones del pasado. Esta capacidad o destreza mental, nos permite registrar y evocar experiencias previas como: ideas imágenes, acontecimientos y sentimientos. Según el diccionario real de la academia española la memoria es definida como la potencia del alma o la facultad psíquica, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Ahora bien desde un punto de vista más complejo que es el de la neurobiología o neurofisiología se define a la memoria como un conjunto de redes propiamente distribuidas de conexiones sinápticas entre neuronas en distintas áreas o estructuras del cerebro moduladas por la experiencia.

Somos quien somos gracias a lo aprendemos y recordamos. Sin memoria no seriamos capaces de percibir, aprender o pensar, no  podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. Como todos los procesos psicológicos, la memoria es un proceso que tiene lugar en el sistema nervioso central. La memoria consta de varios sistemas que operan de manera coordinada y simultánea para llevar a cabo este proceso.  



                             Historia: Primeras investigaciones sobre la memoria

Las primeras investigaciones experimentales sobre la memoria se deben al psicólogo Hermann Ebbinghaus, que al final del siglo XIX estudio como se retienen las silabas sin sentido (bat, sit, het) y defendió que el mecanismo de la memoria requiere una única actividad (repetición), para que los datos que recordamos se asocien entre sí. Más tarde, Frederic Barlett estudio la memoria utilizando historias y no silabas sin sentido como Ebbinghaus, e introdujo en la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas. Estos conocimientos están organizados en forma de representaciones mentales y constituyen nuestros conocimientos sobre un objeto o un acontecimiento.

En 1956 George Miller publico un articulo ya clásico titulado “el mágico número siete, más o menos dos: algunos límites de  nuestra capacidad para procesar información” con él, Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de 5 a 7- 9 elementos a la vez en la memoria de a corto plazo. Un elemento es un chunk  o unidad de información y puede ser una letra simple o un número, y también una palabra o una idea. 

La psicología cognitiva actual, inspirándose en los estudios de Barlett, considera que el ser humano interpreta la información en función de sus conocimientos previos (esquemas personales) y así construye sus recuerdos, los recuerdos contienen más y menos que los hechos vividos: mas porque hay un trabajo de estructuración e interpretación; menos por la selección de hechos relevantes y eliminación de lo que no nos interesa. En la actualidad los psicólogos y neurocientíficos que estudian la memoria consideran que esta es un conjunto articulado de sistemas, procesos cerebro-conductual-cognitivos y niveles de análisis. 




Procesos básicos de la memoria

Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir de tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje; y la memoria. El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia, y la memoria es la retención y evocación de esos conocimientos. La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la información para que tenga un significado y las recupera cuando esta por recordar algo. 
El recuerdo de rostros, datos, hechos, o conocimientos consta de 3 etapas:

  • Codificación: Es la trasformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase, la atención es muy importante por la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con que se procesan los estímulos.   
  • Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. la organización de la información se realiza mediante esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos categorías y relaciones formando conjunto de conocimientos.  
  • Recuperación: Es la forma en la que las personas acceden a la información almacenada en su memoria, pueden ser espontáneas cuando los recuerdos suceden de forma casual o voluntaria y también puede ser involuntaria.

Estructura de la memoria


En la década de 1960, Broadbent inicia los estudios de la estructura de la memoria y para ello utiliza un modelo dividido en distintas fases de procesamiento o almacenes. A partir de este modelo, surgen diversas propuestas, conocidas como el modelo modal o multialmacen. Estas propuestas tienen como característica común considerar que, tras la estimulación, se produce un registro sensorial; después, la información registrada puede ser transferida a la memoria a corto plazo y, eventualmente puede ser transferida o enviada hasta el lugar de almacenamiento permanente que es la memoria a largo plazo. 
El modelo modal más conocido y que más influencia ha tenido en los estudios sobre la memoria es el de Richard Atkinson y Richard Shiffrin, quienes desarrollaron la “teoría multialmacen de la memoria” y reconocieron 3 sistemas de memorias que se comunican e interactúan entre sí, estas son:



Memoria sensorial o MS: esta estructura registra por fracciones de segundos la información, sensaciones o estímulos del mundo exterior. Para registrar los estímulos se apoya en los órganos o canales sensoriales como el visual, auditivo, gustativo, olfativo y táctil y gracias a estos permite reconocer las características físicas de los estímulos.

Memoria a corto plazo o MCP: es donde la información se codifica y se almacena temporalmente. Esta estructurara memorial es limitada, de acuerdo con las investigaciones sobre la memoria George Miller planteo que solo se puede retener de 5 a 7-9 elementos o chunk; por ello esta estructura memorial gurda la información que necesitamos en el momento presente.

Memoria a largo plazo MLP: esta estructura tiene una capacidad ilimitada. En ella se puede almacenar información de manera permanente; sin embargo para que la información se almacene en esta estructura se requiere más esfuerzo y tiempo ya que dependerán de la atención, selección e interpretación. En esta estructura se conservan nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. De esta estructura memorial subyacen los diferentes tipos de memorias. 






Tipos de memorias

Desde el punto de vista neufisiologico, los distintos tipos de memoria son provocados por cambios en la capacidad de la transmisión sináptica de una neurona a la siguiente como consecuencia de una actividad nerviosa previa. Estos cambios producen nuevas vías para desarrollar la transmisión de señales a través de los circuitos nerviosos del encéfalo. Estas nuevas vías se denominan huellas mnésicas. Según el neuropsicologo Larry Squire, existen dos grandes tipos o sistemas de memoria a largo plazo: estas son la memoria explicita o declarativa y la memoria implícita, no declarativa o procedimental. Las diferencias entre estos dos tipos son las siguientes.


La memoria explicita: Es el recuerdo consciente e intencionado de experiencias previas. Esta relacionado con el “saber que” en la que se identifican hechos o acontecimientos como el poder describir lo que hemos desayunado en la mañana, como nos hemos desplazado hacia la escuela, a quienes nos hemos dirigido desde que nos levantamos. También podemos describir hechos que tuvieron lugar en el pasado, reconocer la identidad de muchos líderes locales o mundiales, así como famosas personalidades. Esta memoria constituye el caudal de conocimientos de una persona y permite expresar nuestros sentimientos. Esta memoria a su vez se divide en memoria episódica y en memoria semántica.



  • Memoria episódica: Consiste en los sucesos que una persona recuerda. También se denomina memoria autobiográfica. Tulving propuso que la memoria episódica es un sistema neurocognitivo (es decir, relativo al pensamiento) único, diferente de otros sistemas de la memoria, que permite a los seres humanos recordar experiencias personales pasadas.
  • Memoria semántica: Al conocimiento del mundo, todo lo que no es autobiográfico se le denomina memoria episódica, incluye conocimientos de los hechos históricos y de figuras histórica, incluye también la información aprendida en la escuela como el vocabulario y las matemáticas.


La memoria implícita: Es una forma de memoria inconsciente, no intencionada. Este tipo de memoria esta asociada con el “saber cómo” en la que se identifican situaciones como la capacidad para usar el lenguaje y para llevar a cabo conductas motoras como montar bicicleta y practicar algún deporte. Se adquiere por condicionamiento o exposiciones repetidas.

Estructuras cerebrales: participación del sistema  nervioso 
en el proceso de memoria

Existen cada vez más pruebas de que no hay una sola región del cerebro responsable de todos los procesos de la e moría y que cada región realiza una contribución especifica. Incluso dentro de los lóbulos temporales y frontales, varias subregiones tienen funciones de la memoria, que pueden ser diferentes de las funciones de las regiones inmediatamente adyacentes a ellas. A continuación describiremos las funciones de la memoria en función de las diferentes regiones del cerebro.



El hipocampo: Existen al menos cuatro teorías que explican la función del hipocampo en la memoria. Una de las teorías describe al hipocampo como un lugar de almacenamiento de la memoria. Una segunda teoría dice que el papel del hipocampo consiste en consolidar los recuerdos nuevos, proceso por medio del cual los recuerdos se vuelven permanentes. Cuando la consolidación se ha completado, los recuerdos se almacenan en algún otro sitio. Una tercera teoría sugiere que el hipocampo desempeña el papel del bibliotecario para las funciones de memoria. Sabe dónde y cómo están almacenados los recuerdos en algún otro lugar del cerebro y puede recuperarlos cuando son requeridos. Una cuarta teoría propone que el hipocampo es responsable de codificar los recuerdos con respecto al contexto, es decir, según el lugar y el tiempo en que ocurrieron. De acuerdo con este enfoque el hipocampo es solo uno de las diferentes estructuras que intervienen en la memoria, pero tiene un papel especial en el almacenamiento de los recuerdos que son significativos solo si también se recuerda el contexto. La memoria episódica o autobiográfica es propia de esta estructura cerebral.

Cerebelo: Es una estructura localizada en la parte posterior del cerebro, cerca de la médula espinal. Se asemeja a una versión en miniatura de la corteza cerebral, dada su superficie ondulada. A diferencia del hipocampo, que está involucrado en la codificación de recuerdos complejos, el cerebelo desempeña un papel en el aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales, como las habilidades que requieren de un grado de coordinación y control de motricidad fina. Por ejemplo tocar un instrumento,  practicar un deporte, etc.

Amígdala: Se asocian con el aprendizaje y la memoria emocionales, en la medida en que responde intensamente ante la presentación de estímulos emocionales, especialmente el miedo. Las neuronas de estas estructuras ayudan a la codificación de recuerdos emocionales, realzándolos. Este proceso se traduce en el hecho de que los sucesos emotivos son codificados de forma más profunda en la memoria.

Ganglios basales: Los ganglios basales son un conjunto de núcleos cerebrales localizados en el lóbulo temporal medial, situados sobre el tálamo y conectados con la corteza cerebral. Los ganglios basales comprenden los núcleos subtalámicos, la sustancia negra, el globo pálido, el estriado ventral y el estriado dorsal, formado por el putamen y el caudado. Las funciones básicas de estos núcleos tienen que ver con la cognición, el aprendizaje y el control de las actividades motoras. Los ganglios basales también están relacionados con el aprendizaje y la memorización de procesos inconscientes relacionados con la memoria implícita.



  • Participación del sistema endocrino en el proceso de memoria

    La memoria no solo depende de la actividad del sistema nervioso sino también del sistema endocrino. Las estructuras del sistema nervioso permiten al individuo interrelacionarse con su entorno, registrar sus experiencias, retenerlas, modularlas y recuperarlas. Las células nerviosas generan y conducen estímulos nerviosos entre las distintas células del cuerpo con una elevada velocidad de transmisión. Por su parte, el sistema endocrino está constituido por glándulas y células endocrinas que producen y secretan hormonas, mensajeros químicos moduladores de la fisiología celular; pero a diferencia de las células nerviosas, su velocidad de conducción es más lenta aunque más persistente.

    Una de las glándulas endocrinas que juegan un papel importante en el proceso de memoria es la glándula tiroides, la cual se encuentra ubicada sobre la laringe y la tráquea. Las principales hormonas sintetizadas y secretadas son la tiroxina (T4) y la triodotironina (T3). Estas sustancias regulan los procesos metabólicos en la mayoría de los órganos y en el cerebro no es la excepción, ya que es esencial para su maduración y desarrollo normal.

    Con los niveles bajos de esta dos hormonas mencionadas anteriormente, se ve afectado el desarrollo axonal, dendrítico y la mielinizacion del sistema nervioso. Este déficit es muy crítico durante las últimas etapas del desarrollo embrionario y posnatal. Patológicamente encontramos el hipotiroidismo congénito y se da cuando el neonato no es tratado a tiempo bajo a la insuficiencia de las hormonas T3 y T4; cuya enfermedad tiene como síntomas el retraso mental.

    Rovet y Ehrlich (2000) realizan investigación y seguimientos a individuos con hipotiroidismo congénito desde la niñez hasta la adolescencia, de conde concluyen que además de algunas deficiencias relacionadas al sistema nervioso, la atención como la memoria se ven afectadas.

    vídeo sobre memoria 




    La bibliografia de nuestra entrada la pueden encontran en: 

  • KOLB, Bryan – WHISHAW, Ian Q. Neuropsicologia Humana. 5a edición. Editorial medica panamericana. Pág. (448- 480).
    La memoria humana. Texto en línea en: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

    VARELA, Ruiz, Margarita - AVILA, Acosta, María Rosa – FORTOUL, Tereza Imelda. La memoria: definición, función y juego para la enseñanza de la medicina. Editorial medica panamericana. Texto en línea en: 

    Atención y memoria: su relación con la función tiroidea. Laura Zanin, Esteban Gil, Miguel De Bortoli. Texto en línea en: