Neurotransmisores y Plasticidad cerebral
los neurotransmisores son una serie de biomoléculas que transmiten información de una neurona a otra neurona consecutiva con el fin de proporcionarle un nuevo mensaje y están unidas mediante la sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.
Principales neurotransmisores
Existen muchas moléculas que actúan como neurotransmisor y se conocen al menos 18 de ellos.varios de los cuales actúan de formas ligeramente distintas. Los aminoácidos glutamato y aspartato son los principales neurotransmisores excitatorios del sistema nervioso central, ademas estos se encuentran presentes tanto en la corteza cerebral como en el cerebelo y la médula espinal.
- "GABA" (ácido gaminobutírico): es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral. Deriva del ácido glutámico, mediante la decarboxilación realizada por la glutamatodescarboxilasa. Tras la interacción con los receptores específicos, el GABA es recaptado activamente por la terminación y metabolizado. La glicina tiene una acción similar al GABA pero en las interneuronas de la medula espinal. Probablemente deriva del metabolismo de la serina.
- La serotonina: se origina en el núcleo del rafe y las neuronas de la línea media de la protuberancia y el mesencéfalo. Deriva de la hidroxilación del triptófano mediante la acción de la triptófano-hidroxilasa que produce 5-hidroxitriptófano; éste es descarboxilado, dando lugar a la serotonina. Los niveles de 5-HT están regulados por la captación de triptófano y por la acción de la monoaminooxidasa intraneuronal.
- La acetilcolina: es el neurotransmisor fundamental de las neuronas motoras bulbo-espinales, las fibras preganglionares autónomas, las fibras colinérgicas posganglionares parasimpáticas y muchos grupos neuronales del sistema nervioso central, por ejemplo los ganglios basales y corteza motora. Se sintetiza a partir de la colina y la acetil-coenzima A mitocondrial, mediante la colinacetiltransferasa. Al ser liberada, la acetilcolina estimula receptores colinérgicos específicos y su interacción finaliza rápidamente por hidrólisis local a colina y acetato mediante la acción de la acetilcolinesterasa.
- La dopamina: Es el neurotransmisor de algunas fibras nerviosas periféricas y de muchas neuronas centrales como en la sustancia negra, el diencéfalo, el área tegmental ventral y el hipotálamo. Tras ser liberada, la dopamina interactúa con los receptores dopaminérgicos y el complejo neurotransmisor-receptor es captado de forma activa por las neuronas presinápticas.
- La noradrenalina: es el neurotransmisor de la mayor parte de las fibras simpáticas posganglionares y muchas neuronas centrales como por ejemplo en el locus ceruleus y el hipotálamo. El precursor es la tirosina, que se convierte en dopamina, ésta es hidroxilada por la dopamina b-hidroxilasa a noradrenalina. Como hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales como la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son controladas. Una de las funciones más importantes de la norepinefrina es su rol como o neurotransmisor. Es liberada de las neuronas simpáticas afectando el corazón. Un incremento en los niveles de norepinefrina del sistema nervioso simpático incrementa el ritmo de las contracciones.
- Glicina: La glicina actúa como neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central. Fue propuesta como neurotransmisor en 1965.La glicina se utiliza -in vitro- como medio gástrico, en disolución 0,4 M, amortiguada al pH estomacal para determinar bioaccesibilidad de elementos potecialmente tóxicos (metales pesados) como indicador de biodisponibilidad.
.jpg)
Plasticidad Cerebral
Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. Se puede considerar al siglo XIX como el inicio de la evolución de los conocimientos morfológicos y funcionales del cerebro. Los descubrimientos más notables en cierta medida están en razón del progreso técnico que ofrecen nuevos métodos para la investigación; los cuales han tenido su mayor expresión en los últimos 50 años, en donde las neurociencias con base científica más precisa han permitido el desarrollo de conceptos y modelos teóricos de gran importancia para el conocimiento de las funciones cerebrales que han contribuido a la curación de múltiples padecimientos neurológicos.
Esta recuperación cerebral puede ocurrir por grados; sin embargo, las ganancias funcionales continúan por años después de la lesión. El grado de recuperación depende de diversos factores, entre los que se incluyen: edad, área comprometida del cerebro, cantidad del tejido afectado, rapidez del daño, mecanismos de reorganización cerebral, así como de factores ambientales y psicosociales. En esta revisión se describen la evolución histórica, los progresos científicos y conceptuales, así como las corrientes actuales de investigación tanto clínicos como experimentales.
Esta recuperación cerebral puede ocurrir por grados; sin embargo, las ganancias funcionales continúan por años después de la lesión. El grado de recuperación depende de diversos factores, entre los que se incluyen: edad, área comprometida del cerebro, cantidad del tejido afectado, rapidez del daño, mecanismos de reorganización cerebral, así como de factores ambientales y psicosociales. En esta revisión se describen la evolución histórica, los progresos científicos y conceptuales, así como las corrientes actuales de investigación tanto clínicos como experimentales.
BIBLIOGRAFIA:
- Documento en linea: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/NEURONASYNEUROTRANSMISORES_1118.pdf (recuperado en mayo 11 - 2013).
- Documento en linea : http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=20&id_seccion=361&id_ejemplar=1096&id_articulo=10593(recuperado mayo 11 - 2013).
muy buena información, me sirvió mucho para mi proyecto investigativo
ResponderEliminar